RSS

jueves, 30 de noviembre de 2017

MATEANDO

MATEANDO
Costumbre originaria de países de sudamérica,
es la amistad hecha infusión y una tradición.
Nada más cálido que nuestra bebida típica
símbolo del compartir alegría, tristeza o emoción.
Dar un mate también es sentir en el alma un abrazo,
es el fiel compañero sin hora en charlas y confidencias.
es unirse con nuestros pueblos originarios en un lazo.
y reconocer que este hábito no hace ninguna diferencia.
Refugio hasta de los solitarios, quien no los ha tomado en soledad,
es añoranza de nuestra tierra en los exilios voluntarios u obligados.
Tal vez una de las pocas prácticas fieles que no divide a la sociedad
y nos hace sentir hermanos en el más puro de todos sus significados.
MARCELA BARRIENTOS 30/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA

martes, 28 de noviembre de 2017

NUESTROS 44 HÉROES

NUESTROS 44 HÉROES
Mientras un país se divide
entre terminar la corrupción
y defender un patrimonio oscuro,
ustedes zarparon sin condiciones.
Mientras muchos cortan calles
y con insultos o discursos violentos
quieren defender sus pretensiones,
ustedes en silencio cumplían su deber.
Mientras están desaparecidos bajo el mar,
familiares y miles de argentinos esperanzados
confiamos que con la ayuda internacional
se los pueda encontrar aún con vida.
Mientras miramos sus sonrisas en un vídeo
con el orgullo de sentirlos comprometidos
Hoy miramos el mar deseando el milagro
de verlos emerger sobre la superficie del mar.
Mientras muchos confunden el verdadero patriotismo
ustedes privilegian su significado en los hechos
y hoy están perdidos en el océano profundo
junto a nuestros corazones que desean sus regresos.
MARCELA BARRIENTOS 28/11/2017 Copyright
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA




lunes, 27 de noviembre de 2017

11º PROGRAMA DE CÓMPLICES DE LETRAS

domingo, 26 de noviembre de 2017

YA NO ESPERO


EVENTO: DAR ALAS A LA INSPIRACIÓN

TÍTULO: YA NO ESPERO

Ya no espero lo que esperaba
ni desesperó en la desesperanza.
En la noche oscura busco claridad
mientras el día espera su llegada,
escondido en la infinidad de estrellas.
Ya no espero lo que esperaba
ni desesperó en la desesperanza.
Simplemente me asomo en el devenir,
futuro que evoluciona como el humo
de mi taza que se eleva al aire y desaparece.
Ya no espero lo que esperaba
ni desesperó en la desesperanza.
Ya mi realidad me supera y me alcanza
confiando  en la danza que el destino
ha trenzado entre recuerdos e historias.
Ya no desespero lo que esperaba
ni desespero en la desesperanza.
Me refugio en la noche de invierno,
preludio de una primavera segura,
calmando mi espera llena de esperanza.
MARCELA BARRIENTOS 26/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA


PROGRAMA ESPECIAL ROCK NACIONAL

DÉCIMO PROGRAMA DE CÓMPLICES DE LETRAS

PALABRAS A MI PADRE

Junto a vos en tu Corrientes querida
Luchaste mucho pero lamentablemente cuando los servicios médicos no acompañan tus ganas de salir adelante todo se empeora hasta llegar al final que uno menos desea.
Lo único seguro es tu vida rica,tu legado de un hombre honesto,fuerte,compañero y más educado que muchos aquellos que creen que la educación es solo cuestión de títulos.
Amabas tu Corrientes natal,añorabas no ir a ver a tu familia,y a tu querida Virgen de Itatí.
Me hiciste el honor de ser 49 años el padre más bueno del mundo ya que me diste todo tu amor junto a mi madre.
Hoy descansas de tus dolores,pero vivirás siempre en nuestros corazones.
Gracias a los que me acompañaron con sus oraciones siempre.
Gracias Dios por bendecirme con este buen padre.
Gracias papá por ser mi ejemplo de vida.

sábado, 25 de noviembre de 2017

MUJERES DE LA HISTORIA: ARGENTINA

 - Alfonsina Storni (Capriasca, Suiza, 29 de mayo de 1892​- Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. En 1896, volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estancia de la pareja en el país europeo. En San Juan, concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su niñez. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario (provincia de Santa Fe), donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral.
Publica sus primeros versos en las revistas Mundo rosariano y Monos y Monadas y tiene su primer desengaño amoroso con un hombre casado mayor que ella que la deja embarazada. Alfonsina, avergonzada, se refugia en Buenos Aires y da a luz a Alejandro el 21 de Abril de 1912; ella tenía 20 años.
Trabaja como cajera en una tienda y colabora en Caras y Caretas, entra a trabajar como corresponsal psicológico. En esa oficina dicta su primer libro de versos La inquietud del rosal, se lo enseña al poeta Felix B. Visillac que consigue que sea publicado. La revista Nosotros elogia el poemario y desd ese momento Alfonsina entra en el círculo literario de la revista. Se hace conocida y admirada, pero sigue teniendo problemas económicos. Es nombrada directora de un colegio y mientras allí trabaja escribe su segundo libro, El dulce daño.
Storni ejerció como maestra en diferentes centros educativos, y escribió sus poesías y algunas obras de teatro durante este período. Su prosa es feminista y, según la crítica, posee una originalidad que cambió el sentido de las letras de Latinoamérica. Otros dividen su obra en dos partes: una de corte romántico, que trata el tema desde el punto de vista erótico y sensual y muestra resentimiento hacia la figura del varón, y una segunda etapa en la que deja de lado el erotismo y aborda el tema desde un punto de vista más abstracto y reflexivo. La crítica literaria, por su parte, clasifica en tardorrománticos a los textos editados entre los años 1916 y 1925, y a partir de Ocre encuentra rasgos de vanguardismo y recursos como el antisoneto (soneto en verso blanco). Sus composiciones reflejan, además, la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su vida, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.7​
       _María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada  María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada (Salta, 11 de diciembre de 1776 — ibídem, 7 de junio de 1866) , conocida popularmente como Macacha Güemes, fue una patriota argentina, hermana del general y luchador por la Independencia argentina Martín Miguel de Güemes, y una de sus principales colaboradoras.
Tuvo una destacada trayectoria pública en su provincia natal y en el ejército de gauchos de su hermano en el marco de la Guerra gaucha. Es reconocida como una de las más importantes mujeres de la Independencia argentina y de la provincia de Salta.
      - Juana Azurduy  Juana Azurduy Bermúdez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, 12 de julio de 1780 - Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862), fue una patriota del Alto Perú que luchó en las Guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.
      - Lola Mora Dolores Candelaria Mora Vega de Hernández o Dolores Mora Vega, más conocida como Lola Mora (San Miguel de Tucuman o en El Tala, provincia de Salta según otras versiones, 17 de noviembre de 1866 – Buenos Aires, 7 de junio de 1936) fue una escultora argentina que además incursionó en el urbanismo, la minería y las artes visuales. Se destacó en espacios generalmente vedados a las mujeres de su época y fue la escultora argentina más halagada y discutida de los últimos años del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Su obra más conocida es la Fuente de las Nereidas, denominada popularmente como Fuente de Lola Mora, un conjunto escultórico de mármol de Carrara que se inauguró el 21 de mayo de 1903 en el Paseo de Julio de Buenos Aires.2​
     - Rosario Vera Peñaloza Rosario Vera Peñaloza (Atiles, 25 de diciembre de 18721​ o 1873 - La Rioja,2​ 28 de mayo de 1950) fue una educadora y pedagoga argentina.
Fue la menor de cuatro hijas. Quedó huérfana de padre a los 10 años de edad, y su madre falleció poco tiempo después. En La Rioja habían desaparecido las escuelas ―a raíz de la derrota del proyecto nacional federalista durante las Guerras civiles argentinas―, por lo que asistió a la escuela primaria en una escuela privada de las hermanas Villascuse, en la ciudad de San Juan donde residió en la vivienda de sus parientes próximos. Regresó a su provincia natal en 1884 (a los 10 años de edad). Su madre de crianza fue su tía materna Jesús Peñaloza de Ocampo. Ingresó en la Escuela Normal de La Rioja, que habían fundado ese mismo año Annette Haven y Bernice Avery,​ dos de las maestras estadounidenses traídas por Sarmiento. Allí realizó los estudios secundarios y cursó la carrera de magisterio (se recibió de maestra normal). Se trasladó a la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos), estudió profesorado siendo alumna de Sara Eccleston, obteniendo el Título Superior de Enseñanza en 1894, a los 20 años de edad.
En esta ciudad litoraleña comenzó su ejercicio en la docencia; una sobrina suya, Veneranda, la acompañó en los primeros pasos de su labor docente, donde se destacó por su talento y su carácter enérgico aunque a su vez pausado.
En 1900 fundó el jardín de infantes anexo a la Escuela Normal de La Rioja, el primero de una larga serie de jardines fundados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Paraná.
En 1906 ―a los 32 años de edad― fue vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja. Al año siguiente (1907) se mudó a la ciudad de Córdoba, donde ocupó durante cinco años el cargo de vicedirectora de la Escuela Provincial "Juan Bautista Alberdi".
Entre 1912 y 1917 fue directora de la Escuela Normal n.º 1 de la ciudad de Buenos Aires, donde sustituía a cualquier profesor que faltara.
Fue nombrada inspectora de las escuelas municipales.2​ Dictó cátedras de pedagogía y matemática en la Escuela Normal del Divino Maestro, incorporada al profesorado de Lenguas Vivas.
Recorrió Argentina impulsando la enseñanza, dictando cursos y conferencias y transmitiendo las nuevas técnicas en la creación de bibliotecas. Participó también del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sud, realizado en mayo de 1910 en la ciudad de Buenos Aires.
LAS MUJERES DE LA REVOLUCIÓN,EDUCADORAS Y ARTISTAS
Virreinato del Río de la Plata, época de la independencia,
mujeres valientes acompañan la lucha de la emancipación.
Macacha Güemes y Juana Azurduy patriotas de la Revolución,
Esposas y madres que no miraron la historia con indiferencia.
Macacha, hermana de un caudillo, a pesar de las limitaciones
que su género imponía en aquellas épocas, no dudo en actuar.
Juana, junto al mismo caudillo,Teniente Coronel por sus acciones
Sus convicciones la hicieron una heroína para su nombre perpetuar.
Tras la independencia, algunas mujeres quisieron demostrar sus derechos,
y salir de la rutina de ser simples ama de casas ,madres y mujeres sumisas.
No estaba en contra de ello, pero también querían ser mujeres de provecho,
Así Rosario Vera Peñaloza, afanosa educadora, no duda de lo que el país precisa.
Su vocación la lleva a diferentes partes del país con la premisa de educar.
Asimismo, nuestra famosa Lola Mora, la primera que se animó a ser escultora
Y se permitió brillar en el arte de tal manera que su obra no va jamás a caducar.
Y si hablamos de poetas feministas, en Alfonsina Storni tenemos a su defensora.
Una infancia algo triste, fue actriz, maestra rural ,y escritora ya en Buenos Aires.
Ser madre soltera, era un estigma en aquellos años que ella sobrellevó con coraje.
Su enfermedad terminal determina que se quite la vida, tal vez su único desaíre
Cada una de estas mujeres argentinas y otras más hoy merecen nuestro homenaje.
MARCELA BARRIENTOS 08/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA



MUJERES DE LA HISTORIA: BRASIL

Zilda Arns Neumann (Forquilhinha, 25 de agosto de 1934 – Puerto Príncipe, 12 de enero de 2010) fue una médica pediatra y activista humanitaria brasileña. Zilda Arns había sido nominada al Premio Nóbel de la Paz en el año 2006. Hermana del Cardenal Paulo Evaristo Arns, fundadora y coordinadora internacional de la Pastoral del Niño y de la Pastoral de la Persona Mayor, organismos de acción social de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB).
Falleció en el terremoto de Haití del 12 de enero de 2010 en Puerto Príncipe durante una misión humanitaria.
 
Dionísia Gonçalves Pinto, más conocida por el pseudónimo de Nísia Floresta Brasileira Augusta (Papari, actual Nísia Floresta, Estado de Río Grande del Norte, 12 de octubre de 1810-Ruan, Francia, 24 de abril de 1885), fue una educadora, escritora y poeta brasileña. Es considerada una pionera del feminismo en el Brasil y fue probablemente la primera mujer en romper los límites entre los espacios públicos y privados, publicando textos en periódicos, en una época en que la prensa nacional era primitiva. Nísia también dirigió un colegio para niñas en Rio de Janeiro; y escribió libros en defensa de los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios y de los esclavos.
 
Luíza Alzira Soriano Teixeira (Jardim de Angicos, 29 de abril de 1897 — ibíd. 28 de mayo de 1963) fue una política brasileña.
 
Se casó el 29 de abril de 1914, a los 17 años, con Thomaz Soriano de Souza Filho, un joven promotor pernambucano, con quien tuvo tres hijas, y quedando viuda a los veintidós años, debido a su deceso de gripe española en 1919.
 
En 1928, Alzira disputó, a los 32 años, en las elecciones para prefecto de Lajes, ciudad del interior del Estado de Río Grande del Norte, por el Partido Republicano, venciendo en dicha elección con el 60% de los votos. Al tomar efectiva posesión el 1 de enero de 1929, Alzira Soriano se convirtió en la primera prefecta electa en el Brasil y en América Latina.
 
 
La escritora y procuradora de Justicia, Anna Maria Cascudo Barreto, hija del folclorista Luís da Câmara Cascudo murió  a los 78 años en la Casa de San Lucas.
 
Nacida el 13 de octubre de 1936. Periodista, escritora y procuradora de Justicia, fue la primera mujer en actuar en el Jurado en la capital de Rio Grande do Norte. Escribía, desde los 13 años para la columna femenina del periódico "La República". Fue una de las fundadoras de la Academia Femenina de Letras (2000), ocupando también - desde abril de 2005 - la silla de número 13, de la Academia Norte-Riograndense de Letras. Era doctora en Leyes por la Sociedad Brasileña de Criminología (Río de Janeiro).
 
Anna Maria Cascudo Barreto es hija de Luís da Câmara Cascudo y Dáhlia Freire Cascudo. Nació en el famoso caserón de la Junqueira Aires, hoy Avenida Câmara Cascudo, donde el padre hizo la mayoría de su obra gigantesca.
El 15 de marzo de 2009, distinguida como una de las "cincuenta mujeres nobles de Brasil", por la Asociación de Prensa de Minas Gerais, recibió en Itabira (MG) el Trofeo "Cecília Meirelles." Representó a las Mujeres del Nordeste de Brasil.
Una de sus alegrías, haber sido fundadora y pertenecer a la Dirección de la Unión Brasileña de Escritores / RN, perteneciendo a su Directorio.
Medalla de Mérito "Luís da Câmara Cascudo", otorgada por la Asamblea Legislativa de Río Grande del Norte, en diciembre de 2009.
Esencialmente una conferencista, tanto sobre temas jurídicos y culturales.
 
ZILDA ,NISIA,LUIZA Y ANNA
 
Leer sus historias de vida me llena de orgullo,
de también pertenecer a el género femenino.
Zilda, perdió la vida por una causa humanitaria,
Coordinadora de la Pastoral de la niñez y ancianidad.
Tu labor nos dignifica desde lo más profundo del amor.
Un ser que destina su vida a dar, hoy merece recibir
el reconocimiento por su tarea misionera y solidaria.
Nisia, tu mérito de ponerle voz a los desamparados
de tu época en defensa de mujeres ,indios y esclavos .
Y aunque tu propia historia personal tuvo desventuras
también supiste ver la necesidad de los más marginados.
Alzira, tu honor fue convertirte en la primera prefecta electa,
no solo en tu país,  Brasil, sino en toda América Latina.
Tu labor fue mínima en tiempo pero valorable en actitud.
Joven, viuda, madre de tres niñas, desarrollaste una vocación
Que a hasta ese momento era privilegio del género masculino.
Anna, escritora y procuradora de Justicia, primera en ocupar
este cargo tan importante para cualquier país democrático.
Como fundadora de la Dirección de la Unión Brasileña de escritores
haz dado conferencias tanto de temas jurídicos como culturales.
La semblanza de estas valiosas mujeres nos muestra el tesón
de nuestro género que aún sigue luchando por la igualdad.
MARCELA BARRIENTOS 16/11/2017 Copyright
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA

MUJERES DE LA HISTORIA: CANADÁ

CANADÁ
 
Viola Desmond (Halifax, Canadá, 6 de julio de 1914 - Nueva York, Estados Unidos, 7 de febrero de 1965) fue una empresaria canadiense y figura del movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos.​ El 8 de noviembre de 1946 desafiaría la segregación racial en la provincia de Nueva Escocia al negarse a abandonar la zona reservada a blancos de un cine, razón por la que fue arrestada y posteriormente multada.
.Suele ser comparada con la activista estadounidense Rosa Parks, quien nueve años más tarde se negaría a ceder un asiento de autobús reservado a blancos, si bien hay una diferencia: a pesar de estar concienciada contra la segregación racial, Desmond no era activista ni pensó que su gesto tendría tal repercusión.
 
El 14 de abril del 2010, la Vicegobernadora de Nueva Escocia, Mayann Francis, invocó una prerrogativa real de gracia para que Desmond recibiera el indulto a título póstumo, el primero en la historia de Canadá. Este tipo de prerrogativa se caracteriza por basarse en la inocencia demostrada de una persona, y reconoce que la condena fue un error. En el momento de la firma del perdón, la vicegobernadora —de ascendencia afrocanadiense— declaró: «aquí estoy, 64 años después: una mujer negra concede la libertad a otra mujer negra». El gobierno provincial de Nueva Escocia también pidió disculpas tanto a la familia como a la comunidad afroamericana.5
El 8 de diciembre de 2016, el Banco de Canadá eligió a Desmond como la primera mujer que aparecerá en un billete de dólares canadienses, concretamente el de 10 dólares, a partir de 2018.
Las cinco magníficas
Hasta el 18 de octubre de 1929, en Canadá las mujeres no eran legalmente personas. Esta victoria judicial histórica se debió a la persistencia de las llamadas "las cinco magníficas": Emily Murphy, Nellie McClung, Irene Parlby, Louise McKinney y Henrietta M. Edwards.
 
En 1916, un grupo de mujeres, acudió a ver cómo se desarrollaba el juicio de unas supuestas prostitutas que habían sido encarceladas bajo circunstancias "dudosas", pero se les pidió que abandonasen la sala con el pretexto de que el juicio no era adecuado para ser presenciado por personas de ambos sexos.
 
Entre esas mujeres, se encontraba Emily Murphy que consideró que la excusa era inaceptable y protestó ante el fiscal general de la provincia.
 
"Si la evidencia no puede ser escuchada por personas de ambos sexos, entonces el gobierno debe establecer una corte especial presidida por mujeres para enjuiciar a otras mujeres", declaró.
 
El pedido de Murphy fue aprobado y se convirtió en la primera magistrada mujer del Imperio Británico.
Así comenzó una batalla que encabezó Murphy para lograr que las mujeres fuesen declaradas "personas" en Canadá.
 
Que sólo los hombres tuviesen derechos se basaba en una ley británica de 1876, que declaraba que "las mujeres pueden someterse a castigos y penalidades, pero no tienen derechos ni privilegios".
 
Murphy comenzó a desarrollar un plan para que se aclarase la situación constitucional de las mujeres en todos los ámbitos.
 
Para que su consulta fuese considerada, necesitaba que por lo menos cinco ciudadanos la firmasen. Solicitó la ayuda de otras cuatro mujeres de Alberta, y el 27 de agosto de 1927, Murphy y las activistas Nellie McClung, Louise McKinney, Henrietta Edwards e Irene Parlby enviaron la consulta al gabinete federal para que el gobierno nacional tratase el tema y lo enviase a la Corte Suprema de Canadá.
 
La consulta que las cinco mujeres enviaron a la Corte Suprema fue: "¿Incluye a las mujeres la palabra 'persona' mencionada en la Sección 24 del Acta de la Norteamérica Británica?".
 
Al cabo de cinco semanas, la Corte Suprema de Canadá falló que la palabra “persona” no incluía a las mujeres.
 
Ellas se negaron a aceptar esta decisión y plantearon el caso ante el Consejo Privado que era en aquellos momentos el más alto tribunal de Canadá que declaró que la palabra "personas" incluida en la Sección 24 del Acta de 1867 se refería tanto a hombres como a mujeres, y, por tal motivo, las mujeres podían servir en el Senado.
 
El grupo de mujeres que llevaron a la Corte el "Caso Personas" fue conocido como "Las cinco famosas", y fueron consideradas líderes en educación para las reformas sociales y los derechos de las mujeres.
¿INCLUYE A LAS MUJERES LA PALABRA “PERSONAS”?
 
1929, hace menos de un siglo un grupo de mujeres
debieron hacer esa pregunta a la Corte de Canadá.
Una pregunta muy fuerte, dado nuestro rol social,
Podemos concebir hijos pero,¿ no ser personas?
 Emily , Nellie , Irene , Louise  y Henrietta M. no dudaron,
éstas “cinco magníficas” lograron ser escuchadas.
No se podía ser culpable de delitos si no se era nadie,
si se podía ir presa, entonces se podía tener derechos.
Tal vez sueno hoy ridículo, pero no lo era hasta hace poco.
Viola Desmond, tampoco dudo, su color, no la hacía
menos persona, sin derechos, que a los de raza blanca.
Y aunque fue arrestada y condenada por simplemente
querer sentarse en un lugar del cine de la grada principal
reservada para otra gente, símbolo de la segregación
que rigió en muchos países donde el racismo fue fatal.
En 2010 se le otorgó un “indulto póstumo” a su delito
de ser considerada simplemente una mujer con derechos.
MARCELA BARRIENTOS 16/11/2017 Copyright
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA

MUJERES DE LA HISTORIA: CHILE

Ofelia Uribe de Acosta (Oiba, 22 de diciembre de 1900 - Bogotá, 4 de agosto de 1988) fue una periodista colombiana, maestra, política y feminista sufragista. Tuvo una destacada participación en la lucha por los derechos de la mujer en su país, «exponente de una generación de mujeres que interrumpieron en la vida nacional para luchar por el respeto a su dignidad humana y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres colombianas».
Apolonia “Policarpa” Salavarrieta Ríos (Guaduas, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, 26 de enero de 1795-Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817),​ más conocida como La Pola, fue una costurera que espió para las fuerzas independentistas criollas durante la Reconquista española. Se le considera una heroína de la independencia colombiana. Murió fusilada en la Plaza Mayor de Bogotá.
Esmeralda Arboleda Cadavid (Palmira 7 de enero de 1921 - Bogotá 16 de abril de 1997) fue una política y abogada colombiana. Fue la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (de 1958 a 1961). Miembro del Partido Liberal. Lideró el movimiento sufragista en Colombia junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz
 
LIBRES Y DIGNAS
Apolonia, heroína de la independencia colombiana,
 una experta en espionaje, recibía y enviaba mensajes
tu patriotismo se hizo indispensable para la causa,
hasta en tu arresto y ejecución mostraste coraje.
Ofelia, periodista, maestra y política feminista
que defendió el derecho al sufragio de la mujer
y logró el derecho a manejar sus propios bienes,
asegurándoles gozar de la independencia económica.
Esmeralda, política apasionada y la primer Senadora,
la dignidad de la mujer era indiscutible y fue tu lucha.
Su feminismo era persuasivo, no atacaba al hombre,
por el contrario entendía que ambos se complementan.
MARCELA BARRIENTOS 18/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADO
ARGENTINA

MUJERES DE LA HISTORIA : COLOMBIA

Ofelia Uribe de Acosta (Oiba, 22 de diciembre de 1900 - Bogotá, 4 de agosto de 1988) fue una periodista colombiana, maestra, política y feminista sufragista. Tuvo una destacada participación en la lucha por los derechos de la mujer en su país, «exponente de una generación de mujeres que interrumpieron en la vida nacional para luchar por el respeto a su dignidad humana y el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres colombianas».
Apolonia “Policarpa” Salavarrieta Ríos (Guaduas, Cundinamarca, Virreinato de Nueva Granada, 26 de enero de 1795-Santafé de Bogotá, 14 de noviembre de 1817),​ más conocida como La Pola, fue una costurera que espió para las fuerzas independentistas criollas durante la Reconquista española. Se le considera una heroína de la independencia colombiana. Murió fusilada en la Plaza Mayor de Bogotá.
Esmeralda Arboleda Cadavid (Palmira 7 de enero de 1921 - Bogotá 16 de abril de 1997) fue una política y abogada colombiana. Fue la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (de 1958 a 1961). Miembro del Partido Liberal. Lideró el movimiento sufragista en Colombia junto a su compañera Josefina Valencia Muñoz
 
LIBRES Y DIGNAS
Apolonia, heroína de la independencia colombiana,
 una experta en espionaje, recibía y enviaba mensajes
tu patriotismo se hizo indispensable para la causa,
hasta en tu arresto y ejecución mostraste coraje.
Ofelia, periodista, maestra y política feminista
que defendió el derecho al sufragio de la mujer
y logró el derecho a manejar sus propios bienes,
asegurándoles gozar de la independencia económica.
Esmeralda, política apasionada y la primer Senadora,
la dignidad de la mujer era indiscutible y fue tu lucha.
Su feminismo era persuasivo, no atacaba al hombre,
por el contrario entendía que ambos se complementan.
MARCELA BARRIENTOS 18/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADO
ARGENTINA

MUJERES DE LA HISTORIA: CUBA

CUBA
Carlota, llamada también La Negra Carlota,fue una esclava negra lucumí que lideró​ la sublevación de esclavos del ingenio azucarero "Triunvirato" en la provincia de Matanzas (Cuba) el 5 de noviembre de 1843.
Carlota, junto al también lucumí Eduardo y el gangá Manuel, encabezó la rebelión contra el mayoral del ingenio y sus ayudantes. Durante ese periodo hubo numerosas confrontaciones entre los esclavos y el régimen esclavista imperante. Esclava de la dotación y de la que no se conoce día ni lugar exacto de nacimiento, protagonizó la insurrección en las tierras yumurinas. La casa de vivienda de los amos fue incendiada, y también parte del ingenio y de los bohíos del batey. La rebelión logró extenderse por la provincia de Matanzas a las dotaciones de los ingenios "Ácana", "Concepción", "San Lorenzo" y "San Miguel", y a numerosos cafetales y fincas ganaderas.
 
Los tambores eran el método de comunicarse. Había dos africanos en contacto. Eran lucumíes: Evaristo y Fermina, del ingenio "Acana". Ellos se dedicaron a hacer campaña entre los esclavos para poner fin a la brutalidad de aquel sistema. Lograban comunicarse por los tambores que interpretaban con elocuencia. El 5 de noviembre de 1843 se rebelaron los esclavos de "Triunvirato".
 
En el ingenio "San Rafael", Carlota murió combatiendo en marzo de 1844
Mariana Grajales Cuello (Santiago de Cuba, 12 de junio de 1815 - Jamaica, 28 de noviembre de 1893) fue una destacada patriota cubana, de raza mulata hija de padres dominicanos. Luchadora en las gestas independentistas, paradigma de mujer y madre cubana y progenitora de los Maceo, estirpe que simboliza toda la hidalguía y el valor del pueblo cubano.
Luego del alzamiento en armas de 1868, los hijos e hijas de Mariana se implicaron en la gesta revolucionaria. Los hombres, junto con el padre, se convirtieron en mambises y las mujeres, guiadas por la madre, cubrieron la retaguardia.
El exilio
Al concluir la guerra en 1878 partió hacia Jamaica, desde donde continuó colaborando con la causa de independencia cubana, junto a sus hijas y nueras, mediante la creación de clubes patrióticos. El 28 de noviembre de 1893, a la edad de 78 años, murió en el exilio mientras sus hijos preparaban el inicio de la Guerra Necesaria donde escribirían otras gloriosas páginas de la Historia de Cuba.
Mercedes Sirvén Pérez (Bucaramanga, 1872 - La Habana, 25 de mayo de 1948) fue una farmacéutica y militar cubana. Fue la única mujer farmacéutica en las guerras de independencia de Cuba, y la única mujer que alcanzó el grado de comandante del Ejército Libertador cubano
Al estallar la Guerra de 1895, el médico Faustino Sirvén ―hermano de Mercedes― se mantuvo en la ciudad mientras pudo, ayudando siempre al campo insurrecto, hasta que el 12 de diciembre de 1895 se incorporó al Ejército Libertador Mambí como jefe de Sanidad en la tercera división del segundo cuerpo, que comandaba el mayor general José Manuel Capote Sosa (1842-1934). ​
 
El 5 de octubre de 1896,​ Mercedes llegó a Holguín desde La Habana, y se incorporó con su hermano Faustino y su cuñada Consuelo a las fuerzas segregacionistas.​ En el rancho de Palmarito de Gamboa,​ (también se lo llama Rancho de Palmarito de Sur)​ al sur de Victoria de Las Tunas fundó la «Botica Revolucionaria» ―con su inmenso tesoro de medicamentos oculto a los invasores―, que fue el centro abastecedor de todos los hospitalitos de la región.​ Sánchez Agramonte le otorgó a Mercedita el grado de capitana del Cuerpo de Seguridad del Ejército Libertador.
 
Mercedes Sirvén era una mujer de singular valor. Su botica revolucionaria abastecía de medicamentos y materiales de curación a diferentes hospitales de guerra, tanto fijos como ambulantes, en todo el territorio holguinero y de Las Tunas. Su hermano Ricardo ―también farmacéutico― era el más eficiente suministrador, desde La Habana.​
 

 
 
Al año siguiente (1897), debido a sus eminentes servicios revolucionarios y militares, Mercedes Sirvén fue ascendida al grado de comandante, el más alto mando que alcanzó alguna mujer en el Ejército Libertador.​ También fue la mujer con mayor antigüedad en las filas mambisas, que remontaba al Grito de Baire (también llamado Día de Baire)
 
SOBRE LA ESCLAVITUD Y LA INDEPENDENCIA
Carlota, esclava sin elección, por portación de un color de piel,
Tras haber diezmado a todos los pueblos originarios de lugar,
la mano barata con la que era considerada tu raza te hastió
por  lo que encabezaste una justa rebelión con tu pueblo.
Un audaz sistema de comunicación por medio de tambores
era el modo de contactarse los unos con los otros con astucia,
pero a pesar del éxito inicial de los planes anti esclavista
fuiste brutalmente descuartizada atándote a dos caballos.
Mariana, no sólo fuiste madre de hidalgos cubanos,los Maceos,
sino que apostaste con tu  creencia pro independencia cubana,
junto con tu esposos, hijos e hijas luchaste por la obra emancipadora
 y a pesar de que debiste abandonar el país hacia Jamaica tras la guerra
 desde el exhilio fuiste creando clubes patrióticos en favor de tu Cuba.
Mercedes, una farmaceútica y enfermera en la época de la otra guerra
pusiste todo tu conocimiento salvando las vidas de los soldados heridos
o de aquellos que se enfermaban de paludismo, otro enemigo de los patriotas.
Por tu valor, tu entereza y tu eficiencia fuiste nombrada Comandante del Ejército.
Tu privilegio fue ser la primera mujer en recibir tal grado dentro del circuito militar.
MARCELA BARRIENTOS 19/11/2017 ©
DERECHOS DE AUTORA RESERVADOS
ARGENTINA